A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 04 - Abril de 2009
Shigeru Ban

Shigeru Ban es un arquitecto japonés. Su obra se caracteriza por el uso de materiales no convencionales. El pretende que sus proyectos, entre otros, atienda necesidades sociales.

Shigeru Ban (1957) es un arquitecto japonés nacido en Tokio. Se formó en California. A comienzos de los años 1980 hizo prácticas en el estudio de Arata Isozaki.
Suele considerársele un arquitecto tradicional japonés, a pesar que no estudió en su país y además creció en una casa de estilo occidental. Su interés por la arquitectura japonesa solo se despertó en Estados Unidos. Su obra se caracteriza por el uso de materiales no convencionales, como papel o plásticos. Él mismo dice que trata de evitar los detalles sofisticados.
. Ban se queja de que ha de luchar contra los estereotipos que produce el ser llamado un arquitecto de papel y cree que esta obra le permite entrar en los círculos más elitistas de la arquitectura y del arte. Aunque en realidad la duda que más le preocupa es si su trabajo dedicado a una obra social es utilizado para maquillar la ayuda de emergencia y desarrollo cubriendo los aspectos que realmente necesitan nuestra atención. complementada con las texturas producidas por los tubos.
 Ha colaborado con Naciones Unidas dentro del programa de ayuda al refugiado hasta el año 1999. Y sus diseños han sido adaptados tras terremotos en Turquía o la India así como en la mejora del alojamiento para refugiados durante la crisis de Ruanda. Esta poniendo en marcha Voluntary Architects' Network, una ONG que dice dedicarse a las necesidades básicas de vivienda en países pobres.
Shigeru Ban es un arquitecto ambientalista que recicla papel para convertirlo en vivienda. Un japonés que comprendió su entorno, la tradición y las necesidades de su época, y utilizando estructuras de tubos de papel, crea espacios con una calidad totalmente nueva (no sólo por la simplicidad y limpieza del diseño, sino por la combinación totalmente armoniosa de curvas). Él es otro arquitecto que se preocupa por comprender los materiales nativos de su país, y de ese modo aprovecharlos al máximo.
El concepto de sostenibilidad y ecología (en este caso, relacionada con el uso de materiales biodegradables como el papel) ha estado implícito en las preferencias espirituales de la cultura japonesa, desde hace siglos. Sin embargo, lo que hace Ban es una reinterpretación de las antiguas funciones que cumplía el papel dentro de la arquitectura tradicional, y con esto generar nuevas posibilidades. No se trata de introducir tecnologías o nuevos materiales, sino de reconocer lo nativo y utilizarlo.
Shigeru Ban por medio de estos tubos encuentra respuesta a dos aspectos fundamentales: la primera tiene que ver con la arquitectura y la calidad espacial totalmente diferente que logra. La segunda es puramente social, con una conciencia ambiental que responde a las necesidades de hoy y del futuro, y con una eficiencia constructiva en cuestiones de vivienda, que en un país afectado por movimientos sísmicos constantes significa un valor muy importante.
Ban desarrolló por primera vez esta idea revolucionaria, en 1986 para una exposición de Alvar Aalto, en la cual esperaba tener material parecido al de la madera, y encontrándose corto de presupuesto encontró en los tubos de papel un reemplazo semejante "haciendo de una necesidad una virtud". Una vez que se descubrieron las propiedades técnicas, estéticas y ambientales del material, se estudiaron ciertas características que debían mejorarse para usos más industriales, como impermeabilidad y rigidez.
Existen, entre otros, tres ejemplos de los logros arquitectónicos de Ban. El primero, de carácter público y temporal, es un pabellón creado para la celebración del aniversario número 50 de la ciudad de Odawara. Un salón conformado por 305 tubos de ocho metros de largo, 530 milímetros de diámetro y 15 milímetros de grosor, en el cual las juntas entre tubos se sellaron con un adhesivo especial de 5 centímetros, que se comprimía hasta alcanzar 3 centímetros. La iluminación que entraba a la sala entre estas uniones, formaba un cinturón de luz, que se complementaba con las texturas producidas por los tubos.
El segundo, y aún más significativo, consiste en una agrupación de viviendas en los espacios comunitarios de Kobe, lugar ocupado por las víctimas del terremoto de 7,2 grados que sacudió a la ciudad, en Enero de 1995. Ante las condiciones de vida infrahumanas, y el incumplimiento del gobierno de cambiar sus carpas de láminas de plástico, el arquitecto decide diseñar cabañas de papel, que construye por su propia cuenta. Estas fueron concebidas como una estructura barata, fácil de construir y con ciertas propiedades aislantes.
El proceso consistía, entonces, en utilizar cimientos conformados por cajas de cerveza llenas de arena, sobre las cuales se levantan las paredes de papel (con tubos de 108 milímetros de diámetro y 4 milímetros de grosor, pegados con cinta de espuma autoadhesiva resistente al agua). El tejado en lona, provisto de un sistema sencillo de movilidad que le permite abrirse en verano y cerrarse en invierno. Las cabañas no sólo eran estéticamente buenas, sino también fáciles de transportar almacenar y reciclar.
Pero no sólo el trabajo social es destacable: el tercer proyecto habla de la monumentalidad. Un tema que también maneja Shigeru Ban con su arquitectura. Él crea un pabellón para la exposición de Hannover 2000. Un lugar en donde se pueden percibir las relaciones de luz y sombra, en un primer espacio, mientras que se accede al espacio principal de 75m por 35m y 15 m de largo. Los materiales utilizados en este pabellón pueden ser reutilizados o reciclados. Uno de los más grandes problemas de este tipo de exposiciones es la pérdida de materiales después de finalizado el evento, y éste es el tema fundamental que maneja este pabellón.
Es significativa una fomulación que hace Shigeru Ban: “ Diseñar una casa para gente adinerada y diseñar un cobertizo no suponen ninguna diferencia para mí. Obtengo el mismo grado de satisfacción y ambos suponen la misma responsabilidad social como arquitecto”.

Es de agradecer encontrar arquitectos que se manifiesten públicamente diciendo que quieren que sus edificios atiendan a las necesidades sociales y que se involucren como Shigeru Ban.

1. Revista Summa+, N°61,pag.66, 2003

 

| volver al sumario |


  • Gestión de Calidad
  • Gestión Ambiental
  • Higiene y Seguridad
  • Tratamiento de Efluentes
  • Asesoramiento e Inscripción  de Establecimiento y productos ante organismos Municipales Provinciales y Nacionales

Juez B. Mármol 227 –  (5001) Córdoba
TE 0351 4732378    -   e-mail: plapiana@arnet.com.ar



Nombre del programa:Ingeniería Global
Duración: 30 minutos
Emisión: Sábados / 14 horas
Formato: Digital

Estudio Ferreyra y Asociados
General Paz 94 3 º p of 1.
C.P. 5000 - Córdoba.
Asesoramiento Contable e Impositivo.
Tel: 0351 - 4233156 / 427-1308
e- mail: contadora_ferreyra@fibertel.com.ar


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: MLD